En Adrián cerrajeros de Urgencias de Lanzarote 24 Horas les ofrecemos un servicio de cerrajería rápido, eficaz y económico. Nuestro nivel de exigencia unido a nuestra experiencia y formación, nos permite ofrecerles trabajos de la más alta calidad en reparaciones e instalaciones.
TLF 686259248
Los trabajadores en régimen de autónomo también
necesitan vacaciones. La planificación es la clave para poder tener unos
días de descanso.
No todos los autónomos pueden permitirse tener vacaciones ya que sus ingresos dependen íntegramente de los días que trabajan y las facturas no se pagan solas. En España hay 3.209.379 autónomos,
según un informe elaborado por la ATA (Asociación de Trabajadores
Autónomos). Algunos expertos de la Universidad Oberta de Cataluña (UOC),
ofrecen algunos consejos tanto para los que pueden coger algunos días
de vacaciones como para los que no.
Una de las opciones que barajan muchos autónomos para tener días libres es darse de baja,
evitando pagar las cotizaciones. Desde la UOC recomiendan no elegir
esta opción ya que puede tener algunas implicaciones negativas.
“Para los autónomos en edades cercanas a la jubilación, este periodo
vacío de cotizaciones podría comportar una disminución en su eventual
pensión de jubilación”, afirma Pere Vidal, experto de la UOC en derecho
del trabajo. “Podría cuestionarse la procedencia de la baja”, añade Vidal.
Desconectar para mejorar el rendimiento y evitar estrés
La demanda excesiva de trabajo, fechas límite y plazos muy ajustados
son algunos de los desencadenantes del estrés laboral. El no tener
horarios tiene consecuencias tanto en la vida laboral como en la
personal. «Entre los autónomos, uno de los riesgos psicosociales más
frecuentes es el estrés laboral», señala Pilar Ficapal, directora del
máster de Dirección y gestión de recursos humanos de la UOC. “Esto
conlleva a fatiga mental y una disminución de la capacidad de atención y
rendimiento”, añade.
Aún así, el período de vacaciones no está exento de estrés para el
autónomo. Siente que el trabajo ha quedado desatendido, generándole una
angustia que hace que nunca se olvide del trabajo. “Es
prioritario preservar la salud física y el bienestar personal, porque
así también se garantiza poder continuar trabajando en condiciones
durante el resto del año”, afirma Sonia González, profesora de
dirección y gestión de recursos humanos de la UOC. “Hacer lo posible por
desconectar en las vacaciones es preferible a no tenerlas”.
Los autónomos también necesitan vacaciones, y los clientes lo saben.
La mejor opción es planificar con tiempo los días de vacaciones para
evitar tener problemas con los clientes y dejar encargos a medias.
También es aconsejable avisar a los clientes habituales sobre los días
de vacaciones.
“Es clave hacer una buena planificación de las vacaciones, es decir,
organizarlas con suficiente antelación para poder disfrutar de unos días
de descanso con todos los proyectos cerrados y facturados”, aconseja
Vidal. Además, señala que no es necesario tener las vacaciones en los
meses de verano. Se puede hacer un estudio del sector y buscar qué momento es el idóneo para coger unos días libres.
Si por algún motivo cogerse vacaciones es misión imposible , Pilar Ficapal ofrece algunas recomendaciones.
Limitar los horarios y la presión temporal.
Tomarse el tiempo necesario para desarrollar las tareas o actividades y
establecer espacios fijos para la realización de actividades
extralaborales y de tiempo libre.
Equilibrar el volumen de trabajo y limitar, en la medida de lo posible, la respuesta a clientes y proveedores.
Practicar actividad física, cualquier tipo de actividad para mover el cuerpo.
Disfrutar del tiempo libre y desconectar de las actividades relacionadas con el trabajo.
Los trabajadores en régimen de autónomo también
necesitan vacaciones. La planificación es la clave para poder tener unos
días de descanso.
No todos los autónomos pueden permitirse tener vacaciones ya que sus ingresos dependen íntegramente de los días que trabajan y las facturas no se pagan solas. En España hay 3.209.379 autónomos,
según un informe elaborado por la ATA (Asociación de Trabajadores
Autónomos). Algunos expertos de la Universidad Oberta de Cataluña (UOC),
ofrecen algunos consejos tanto para los que pueden coger algunos días
de vacaciones como para los que no.
Una de las opciones que barajan muchos autónomos para tener días libres es darse de baja,
evitando pagar las cotizaciones. Desde la UOC recomiendan no elegir
esta opción ya que puede tener algunas implicaciones negativas.
“Para los autónomos en edades cercanas a la jubilación, este periodo
vacío de cotizaciones podría comportar una disminución en su eventual
pensión de jubilación”, afirma Pere Vidal, experto de la UOC en derecho
del trabajo. “Podría cuestionarse la procedencia de la baja”, añade Vidal.
Desconectar para mejorar el rendimiento y evitar estrés
La demanda excesiva de trabajo, fechas límite y plazos muy ajustados
son algunos de los desencadenantes del estrés laboral. El no tener
horarios tiene consecuencias tanto en la vida laboral como en la
personal. «Entre los autónomos, uno de los riesgos psicosociales más
frecuentes es el estrés laboral», señala Pilar Ficapal, directora del
máster de Dirección y gestión de recursos humanos de la UOC. “Esto
conlleva a fatiga mental y una disminución de la capacidad de atención y
rendimiento”, añade.
Aún así, el período de vacaciones no está exento de estrés para el
autónomo. Siente que el trabajo ha quedado desatendido, generándole una
angustia que hace que nunca se olvide del trabajo. “Es
prioritario preservar la salud física y el bienestar personal, porque
así también se garantiza poder continuar trabajando en condiciones
durante el resto del año”, afirma Sonia González, profesora de
dirección y gestión de recursos humanos de la UOC. “Hacer lo posible por
desconectar en las vacaciones es preferible a no tenerlas”.
Los autónomos también necesitan vacaciones, y los clientes lo saben.
La mejor opción es planificar con tiempo los días de vacaciones para
evitar tener problemas con los clientes y dejar encargos a medias.
También es aconsejable avisar a los clientes habituales sobre los días
de vacaciones.
“Es clave hacer una buena planificación de las vacaciones, es decir,
organizarlas con suficiente antelación para poder disfrutar de unos días
de descanso con todos los proyectos cerrados y facturados”, aconseja
Vidal. Además, señala que no es necesario tener las vacaciones en los
meses de verano. Se puede hacer un estudio del sector y buscar qué momento es el idóneo para coger unos días libres.
Si por algún motivo cogerse vacaciones es misión imposible , Pilar Ficapal ofrece algunas recomendaciones.
Limitar los horarios y la presión temporal.
Tomarse el tiempo necesario para desarrollar las tareas o actividades y
establecer espacios fijos para la realización de actividades
extralaborales y de tiempo libre.
Equilibrar el volumen de trabajo y limitar, en la medida de lo posible, la respuesta a clientes y proveedores.
Practicar actividad física, cualquier tipo de actividad para mover el cuerpo.
Disfrutar del tiempo libre y desconectar de las actividades relacionadas con el trabajo.
Cómo alcanzar la mejor jubilación siendo autónomo tras el acuerdo para la reforma de las pensiones. Consejos sobre las cuotas y la cotización a la Seguridad Social para obtener una buena pensión. Hablamos sobre las condiciones de jubilación del autónomo y la conveniencia de no pagar siempre por la base mínima.
La mayoría de los autónomos que llegan a la edad de jubilación
obtienen unas pensiones sensiblemente menores a las de los jubilados que
han estado contratados por cuenta ajena. En un estudio de agosto de
2014 OPA cuantifica esa diferencia en 465 euros mensuales. La
explicación está en que la mayoría de autónomos opta por cotizar a la
seguridad social por la base mínima, es decir, por pagar lo mínimo posible. Y claro, cuanto menos pagas, menos recibes.
En éste artículo veremos:
Sistema actual de jubilación de los autónomos
¿Cómo se calcula la pensión? Novedades tras la Reforma de las Pensiones
Compatibilizar la pensión con una actividad por cuenta propia
Jubilación Anticipada
Otros aspectos relacionados con la jubilación
Prolongación voluntaria de la vida laboral
Reconocimiento a las mujeres de los años dedicados al cuidado de los hijos
Reconocimiento a los jóvenes que disfruten de becas
Evolución futura de las bases de cotización
Como se puede apreciar, cotizar menos es un arma de doble filo,
durante mucho tiempo favorece al negocio pero finalmente repercute en
una menor pensión. Por eso el autónomo debe tratar de de cotizar más,
especialmente en los 15 o 25 años anteriores a su jubilación, y para
ello hay que tratar de conseguir negocios lo suficientemente rentables
como para permitirlo.
De hecho y según los últimos datos, en
diciembre de 2014 los trabajadores autónomos están recibiendo una
pensión media de 614,6 euros en el momento de la jubilación, una
cantidad hasta 257,7 euros inferior a la de la media del sistema de la
Seguridad Social y 356,87 euros por debajo de la que perciben los
asalariados del Régimen General.
1. Sistema actual de jubilación de los autónomos
Desde
el 1 de enero de 2013, y tras la Reforma del Sistema de Pensiones
aprobado por el Gobierno en la primavera de 2011 y completado por el
actual Ejecutivo tres meses después de su entrada en vigor con la
aprobación del Decreto-Ley de medidas para favorecer la continuidad de la vida laboral
de los trabajadores de mayor edad y promover el envejecimiento activo,
se establecen varias novedades tanto en las normas y el cálculo de la
cuantía de la pensión, como en la edad de jubilación.
Las
condiciones de jubilación del autónomo en el nuevo sistema se calculan
en base a las mismas normas genéricas que afectan a todos los
trabajadores:
Edad de jubilación del autónomo: 65 años y un mes, que se aumentará de forma paulatina hasta los 67 años hasta el año 2027.
Se establece la jubilación anticipada voluntaria para los trabajadores por cuenta propia a partir de los 63 años y con al menos 35 años cotizados.
Período mínimo de cotización: 15 años, de los cuales al menos 2 deberán estar comprendidos dentro de los últimos 15 años de trabajo.
Cuantía: dependerá de la cantidad que se haya cotizado en la cuota de autónomos y del número de años cotizados.
Cualquier
autónomo cuya jubilación tenga lugar a partir de enero de 2013, debe
empezar a realizar sus estimaciones para el cálculo de la pensión en
base a las estipulaciones de la reforma del sistema de pensiones.
2. ¿Cómo se calcula la pensión? Novedades tras la reforma del sistema de pensiones
Tras
la entrada el vigor del nuevo sistema de cálculo de las pensiones, las
condiciones de jubilación del autónomo se calculan en base a las mismas normas genéricas
que afectan a todos los trabajadores, las cuales se han visto
sustancialmente afectadas por las novedades introducidas por el Acuerdo
Social y Económico para el crecimiento, el empleo y la garantía de las
pensiones suscrito por gobierno, sindicatos y patronal el 3 de febrero
de 2011 con el objetivo de asegurar la sostenibilidad del sistema de
pensiones y adaptarlo a la evolución demográfica de la población
española.
Las principales variables a considerar son:
Edad de jubilación:
La reforma introduce el concepto “carrera laboral completa ante la Seguridad Social” para los trabajadores que hayan cotizado 38 años y seis meses.
La edad de jubilación de los trabajadores que acumulen la carrera
laboral completa será a partir de los 65 años. Para el resto la edad de
jubilación se fija en 67 años.
Ello supone para la mayoría de los
trabajadores ampliar la edad de jubilación desde los 65 años actuales
hasta los 67 años en 2027. Para ello se irá incrementando de manera
progresiva un mes por año hasta 2018 y dos meses por año a partir de
entonces, conforme a la siguiente tabla:
Elevación de la Edad de Jubilación
Durante el año:
Edad de jubilación
2013
65 años y 1 mes
2014
65 años y 2 meses
2015
65 años y 3 meses
2016
65 años y 4 meses
2017
65 años y 5 meses
2018
65 años y 6 meses
2019
65 años y 8 meses
2020
65 años y 10 meses
2021
66 años
2022
66 años y 2 meses
2023
66 años y 4 meses
2024
66 años y 6 meses
2025
66 años y 8 meses
2026
66 años y 10 meses
A partir de 2027
67 años
Período mínimo de cotización o periodo de cómputo:
Se amplía desde los 15 años actuales hasta 25 en 2027, también de manera progresiva conforme a la siguiente tabla:
Elevación del Periodo Mínimo de Cotización
Durante el año:
Tiempo computado
2013
192 meses (16 años)
2014
204 meses (17 años)
2015
216 meses (18 años)
2016
228 meses (19 años)
2017
240 meses (20 años)
2018
252 meses (21 años)
2019
264 meses (22 años)
2020
276 meses (23 años)
2021
288 meses (24 años)
A partir de 2022
300 meses (25 años)
Cuantía de la pensión:
Depende de la cantidad que se haya cotizado a la Seguridad Social y del número de años cotizados. La escala
en base a la que se efectuará el cálculo evolucionará desde el 50% de
la base reguladora a los 15 años hasta el 100% de la base reguladora a
los 37 años con una estructura totalmente regular y proporcional que se
recoge en la siguiente tabla:
Escala de cálculo para acceder al 100% de la base reguladora de la pensión
Referencia temporal
Escala de cálculo por meses de cotización
De 2013 a 2019
Entre el 1 y el 163: el 0,21 %
83 meses siguientes: el 0,19 %
De 2020 a 2022
Entre el 1 y el 106: el 0,21 %
146 meses siguientes: el 0,19 %
De 2023 a 2026
Entre el 1 y el 49: el 0,21 %
209 meses siguientes: el 0,19 %
A partir de 2027
Entre el 1 y el 248: el 0,19 %
Los que rebasen el mes 248: el 0,18
Aumento de la cotización del autónomo con la edad:
Hasta
ahora era práctica habitual y recomendable el hecho de que mucho
autónomos, con objeto de incrementar sustancialmente su pensión,
aumentasen su cotización a la Seguridad Social a partir de los 48 años,
conforme a los límites establecidos por las bases y tipos de cotización
vigentes cada año, de manera que a partir de los 50 años, con las bases
de 2011, la cuota mensual de autónomos ascendiese a 445,91 euros, a
501,44 con incapacidad temporal y a algo más en caso de optar o verse
obligado a cotizar por cese de actividad y/o accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.
La consecuencia más importante para los autónomos de la reforma de las pensiones es que para
conseguir la pensión máxima tendrán que incrementar a partir de los 42
años sus cuotas a la seguridad social hasta aproximadamente 500 o 600
euros. Además deberán cotizar ininterrumpidamente desde los 30 años.
Titularidad del negocio:
La
pensión es compatible con el mantenimiento de la titularidad del
negocio y con el desempeño de las funciones inherentes a dicha
titularidad.
Autocálculo de la pensión de jubilación
La
Seguridad Social tiene una herramienta online para que cualquier
ciudadano pueda calcular de forma aproximada su pensión. Para ello será
necesario introducir información de los periodos de alta en la seguridad
social y de las bases de cotización de los últimos años. Esta
información se puede obtener por teléfono o por internet. Acceder a la herramienta de autocálculo.
3. Compatibilizar la pensión con una actividad por cuenta propia
Otra de las medidas estrella aprobada en el Decreto-Ley de medidas para favorecer la continuidad de la vida laboral
de los trabajadores de mayor edad y promover el envejecimiento activo
hace referencia a la posibilidad de compatibilizar el desarrollo de una
actividad por cuenta propia con el cobro del 50% de la jubilación, bajo
la fórmula del "pensionista activo", una práctica que ya era habitual en
muchos países europeos, pero no así en España. Si hasta ahora ésta
posibilidad sólo existía para asalariados a tiempo parcial que no
superasen el SMI, ahora se extiende tanto a asalariados como a
autónomos.
De ésta forma, para poder simultanear salario y
pensión, se exigirá haber cumplido la edad ordinaria de jubilación,
siendo el porcentaje aplicable a la base reguladora a efectos de
determinar la cuantía de la pensión causada del 100%, es decir, se
exigirá la pensión completa. Además, esta opción no será posible en el
caso de jubilaciones anticipadas o bonificadas por trabajos penosos o tóxicos.
Al
optar por esta modalidad, se cobrará el 50% de la pensión que le
correspondiente según elimporte de reconocimiento inicial. Con el
término del contrato o actividad y la llegada de la jubilación
definitiva, el trabajador ...
Parece que España se ha convertido en el destino vacacional favorito del primer ministro de Reino Unido, David Cameron.
Después de haber elegido este lugar en casi todas sus escapadas de los
últimos años, tiene planeado volver para pasar las vacaciones de Semana Santa en la isla canaria de Lanzarote acompañado de su esposa, Samantha y sus hijos, Arthur, Nancy y Florence. Su plan es viajar el 24 de este mes y volver a Londres el día 30.
Samantha y David Cameron durante sus vacaciones en Ibiza en 2014. Cordon Press
El político, de 49 años, ya es un habitual en sus retiros
vacacionales en España. Granada, Mallorca e Ibiza están entre sus
destinos favoritos, pero el que más parece gustarle es Lanzarote.
Este es el tercer año consecutivo que elige la isla canaria para pasar
Semana Santa. En esta ocasión, el primer ministro británico se alojará
en un hotel situado en la zona turística de Playa Blanca, en la costa
del municipio de Yaiza, al sur de la isla, según cuentan fuentes del sector turístico de Lanzarote.
Las vacaciones de Cameron suelen ser como las de un turista más. En su primera visita, en 2014, viajó
en un vuelo de la compañía de bajo coste Ryanair y se hospedó durante
seis días en un establecimiento de turismo rural. Durante ese periodo de
descanso, se vio al primer ministro británico disfrutando de unas
vacaciones de lo más comunes: surfeando junto a sus hijos, comiendo
pescado en un restaurante de cocina tradicional o haciendo la compra en
un supermercado.
El primer ministro británico y su mujer en Palma de Mallorca en 2012. PETER BYRNEAFP
Cuando la familia abandonó la isla de los volcanes, el Cabildo de
Lanzarote encargó un estudio sobre la repercusión de su estancia en la
isla. Concluyó que había generado un impacto informativo en los medios de comunicación británicos cuyo valor publicitario superaba los 1,2 millones de euros.
Desde hace años, Lanzarote ha sido destino vacacional habitual de
numerosos dirigentes políticos. Por la isla han pasado personalidades
como los expresidentes españoles Felipe González, José María Aznar y
José Luis Rodríguez Zapatero, el expresidente de la República Checa
Václav Havel, el expresidente ruso Mijaíl Gorvachov, el alemán Helmut
Kohl y, recientemente, el primer ministro irlandés, Michael Higgins.
La Unión de Cerrajeros de Seguridad (UCES)
ha pedido que se prohíba la publicidad de su sector en el mobiliario
urbano y en especial en las farolas y en los propios portales. Esta
medida pretende luchar contra el intrusismo que sufre este oficio y que
ha supuesto incluso que bandas de delincuentes se oculten tras estos
anuncios y que aprovechen los cambios de cerraduras para hacerse con una
copia de las llaves. De esta forma, desvalijan las viviendas cuando no están sus moradores.
La medida no es novedosa y ya la han adoptado en España los
Ayuntamientos de Tarragona y Reus. Ambos Consistorios han prohibido las
pegatinas de cerrajeros en farolas, escaparates y puertas de garajes,
entre otros lugares. “No sólo es una cuestión de limpieza del mobiliario
urbano, sino una cuestión de seguridad ciudadana”, reconocen desde la
Unión de Cerrajeros. Este colectivo alerta del peligro que supone llamar
muchas veces a estos teléfonos ya que no aportan ni un sólo dato de sus
empresas, ni de sus profesionales, ni un domicilio social ni un lugar
donde reclamar en caso de problemas.
“Hemos trabajado de forma muy estrecha con la policía para ver qué
hay detrás de esas pegatinas. En ninguno de los casos son cerrajeros.
Algunos son meros intermediarios que cobran auténticas salvajadas y
mandan a hacer el servicio a personas que destrozan la puerta, la
cerradura en lugar de abrirla”, relatan desde la UCES.
El problema es mucho mayor en otros casos, ya que se ocultan “negocios
todavía más oscuros” y que en muchas ocasiones están relacionados con
bandas de delincuentes que utilizan sus conocimientos en aperturas de
puertas para robar, principalmente.
El robo en el interior de pisos, con o sin moradores, es el delito que más creció en los tres primeros trimestres del año pasado
en la región, con 5.557 denuncias, según el Ministerio del Interior. Se
producía un asalto de estas características cada hora en la capital. En
algunos lugares como Alcobendas, había subido de manera importante.
Habían crecido un 52,9%, al pasar de 119 a 182 en los nueve primeros
meses del año.
“Desde UCES siempre recomendamos no llamar nunca a un cerrajero que
no se identifique y que no ofrezca las máximas garantías de seguridad”,
concluyen.
Antes de profundizar en nada tenemos que aclarar si efectivamente el trabajador autónomo tiene derecho a huelga. Según la Sentencia del Tribunal Constitucional 11/1981,
el derecho de huelga se reconoce a quienes prestan sus servicios por
cuenta ajena en régimen laboral, esto es, a los titulares de un contrato
de trabajo, tanto en el ámbito privado como en el sector público, excluyendo expresamente a los trabajadores autónomos.
Pero
en este artículo no vamos a atender al concepto legalmente entendido
como “huelga”, entenderemos dicho concepto de manera ordinaria o
informal, en el que, un colectivo de trabajadores independientemente de
su tipología de relación laboral deciden establecer un paro voluntario
en su trabajo sin que conste un cierre patronal y que, en simultáneo, se
suspenda la cotización a la Seguridad Social sin baja en Hacienda
durante el periodo de inactividad voluntaria.
Pues bien, no es necesario decir que el trabajador autónomo es el gran discriminado en este país, al que poco o ningún beneficio se la ha otorgado durante los últimos años de desequilibrio económico.
Como bien sabemos en España para ser autónomo es necesario hacer frente a una cuota mensual mínima de 260 euros.
El autónomo debe, además, hacer frente a declaraciones trimestrales de
IVA y de IRPF, cuyas cantidades variarán en función de la facturación y
del tramo de cotización. Si lo comparamos con otros países de la Unión
Europea vemos que estos trabajadores se encuentran en una situación
precaria, sin embargo y a pesar de ello actualmente representan un 20% de la población activa en España.
Ante
esta situación se ha planteado en más de una ocasión acudir a esta
“huelga” por parte de los trabajadores autónomos, en forma de protesta,
como medida ante el caso omiso a las quejas de estos profesionales. Si
atendemos a los datos registrados en junio de 2014, el número de trabajadores autónomos en España asciende a 3.115.747 personas.
Hagamos entonces unos cálculos estimados poniendo de media la cuota de
264,44 € (como mínimo) a la que deben hacer frente estos trabajadores:
3.115.747 trabajadores x 264,44€ (1 mes) = 834.505.737 €
La pérdida de un mes de cupones autónomos supondría una caída de más de 834 millones de euros
por parte del Estado. Parece ser que el Estado no es consciente de lo
que significa esta masa ocupacional y la desatiende en pos de otros
intereses.
Parece ser que las medidas recientemente adoptadas por el Gobierno, en las que se rebajan las retenciones en el IRPF de los autónomos al 19% en 2015, no son más que medidas de marcado carácter electoralistas, sobre todo teniendo en cuenta que este mismo Gobierno aprobó la subida de esa cotización en 2012 del 15% al 21%.
Cabe
mencionar aquí el articulo escrito por Regla María Gómez, una
periodista autónoma, que nos explica cuánto tiene que ingresar para
cobrar 938 €. (artículo regla maría)